domingo, 21 de marzo de 2010

la complejidad y la accion

la accion es una desicion una eleccion pero tambien es una apuesta, en donde prevalece el riesgo y la incertidumbre, la accion es estrategia esta no designa de un programa predeterminado, por medio de ella partimos de una decision inicial, e imaginamos diversos esenarios para ello, los cuales pueden ser modificados según las informaciones que nos lleguen en el trascurso de la acción y según los elementos aleatorios que sobrevendrán y perturbarán la acción.

por otra parte la estrategia va en busca de informacion la cual, no se limita y esta nos permite ir contruyendo, por medio de asertaciones y riesgos.

volviendo a retomar el tema de la accion supone complejidad, es decir, elementos aleatorios, azar, iniciativa, decisión, conciencia de las derivas y de las transformaciones. La palabra estrategia se opone a la palabra programa. Para las secuencias que se sitúan en un ambiente estable, conviene utilizar programas. El programa no obliga a estar vigilante. No obliga a innovar. Así es que cuando nosotros nos sentamos al volante de nuestro carro, una parte de nuestra conducta está programada. Si surge un embotellamiento inesperado, hace falta decidir si hay que cambiar el estrategias.

la accion va conjuntamente con lo concreto, este se puede bastar con la estrategia inmediata, este parte de la intuicion, pero no podemos obviar que es util tomar beneficios del pensamiento de la complijidad.

Blanca Rivas CI. 18884154

martes, 16 de marzo de 2010

Introducción al pensamiento complejo (Capitulo V: La complejidad y la empresa)



Segun Morán tomando una tela contemporánea se puede observar que estara compuesta por distintos tipos de fibras que para conocer dicha tela se hace necesario indagar acerca de los pricipios de cad una de las fibras, es decir, que dichas fibras se han de situar organizadas de manera tal que cada una contribuya al conjunto.

Hoy en día la distribución de una organización de las empresas representa un instrumento de garn utilidad a cosiderar en cuanto a su productividad como un todo en un proceso danámico en las áreas de trabajo a la par de tener una profunda relación con los equipos y maquinarias en forma efectiva, esto establece un linemiento de control en reglas que el trabajador como ente social debe de seguir para tener un control de su producción. Es importante establecer y entender que el ser humano forma parte del todo de una organización, asi como también forma parte de un todo social como tal. El interactua con la maquinaria debida controla y máximiza la calidad del proceso productivo por consiguiente forma parte de una relción entre el espacio geográfico que la rodea. Es asi como el todo es más y al lmismo tiempo que la suma de las partes.



Mariana Chirinos
18701966

viernes, 12 de marzo de 2010

La Complejidad y la empresa Capìtulo V

Segùn lo expuesto por el autor, la complejidad es desde el comienzo del pensamiento del ser humano, es un desafio, ya que tenemos conocimientos que nos hacen ver y comprender la realidad y que forman parte de este sistema.

Los seres humanos conocen el mundo a tràvez de los mensajes enviados a nuestro cerebro.

El hombre es un ser complejo y natural, sin fundamento alguno de su procedencia.

Existen muchas teorìas que tratan de describir algunas verdades que van mas allà de la realidad.

Esas investigaciones han dado origen a muchas otras interrogantes. Los individuos mediante su educaciòn, el lenguaje, la escuela, la universidad, produce una sociedad que va evolucionando a tràvez de sus necesidades.

Debe existir en este universo, una respuesta que realmente nos haga sentir seguro de nuestra existencia, de nuestros propòsitos y metas por alcanzar.
el pensamiento complejo nos invita a buscar soluciones ante una problemàtica, sino a desafiar esa ceguera, y que nos hace ver una gran oscuridad, que nubla nuestros conocimientos, tanto el pensamiento lògico espiritual y tegnològico.

El cientìfico, el filòsofo, el biològo, el polìtico; va a ver el mundo de acuerdo a su realidad, es por eso que existe la diversidad del pensamientos y comportamientos.

" El hombre tienes dos tipos de delirio. uno es, evidentemente, bien visible, el de la incoherencia absoluta, las onomatopeyas, las palabras pronunciadas al azar. el otro, es mucho menos visible, es el delirio de la coherencia absoluta.
El recurso contra este segundo delirio es la racional autocrìtica y la utilizaciòn de la experincia".
Es decir, tener una necesidad permanente de investigar y de ir descubriendo los viejos paradigmas ante este nuevo sistema de vida que va cambiando a tràvez del tiempo.

En definitiva se puede decir que la difìculatad del pensamiento complejo, es que se debe afrontar toda esa incertidumbre, para luego dar paso al pensamiento lògico que nos permita ver la realidad de nuestra existencia.
Tenemos que enfrentar todas esas dificulatades como el orden y el desorden para luego preparar estrategias que nos permitan el logro de nuestros objetivos.

AUTORA:
Carmen Guerra
C.I. 11.050.516

EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD..

Edgar Morìn nos habla sobre la complejidad que no es mas que una cualidad de lo complejo y de cierto modo nos conlleva a lo complicado y a lo difìcil de las cosas.

Por medio de ejemplificaciones de hechos reales dentro del universo pero ausentes en la percepciòn que se produce en la vida cotidiana. el hombre es un ser con autonomìa en su condiciòn que la autonomìa del hombre es dependiente de condicionantes y que una vez cumplidas es cuando somos nosotros mismos.

Este proceso de dependencia comienza por nuestro principio gènetico y se desplaza por el aprendizaje de una lengua, una cultura y un comportamiento social que al internalizarse nos lleva hacer y a reflexionar de manera autonòma. sin embargo està autonomìa es provisional y nos permite ser para nosotros mismos pero de poca significaciòn para el universo.

De este modo, tambièn nos habla de la simplicidad que implica la sencillez de las cosas. es decir, de la disyucciòn y la reducciòn de las mismas. Por lo tanto, la disyucciòn se encarga de separar lo que està ligado y la reducciòn de unir lo que se encuentra separado.

Por consiguiente, se puede ejemplificar de la siguiente manera:

Un ser humano es parte de un todo, ahora bien si del ser humano tomamos su ojo que es parte del ser humano para estudiar la complejidad de el ojo tendrìamos como resultado que el ojo es lo simple y al desordenar sus partes del respectivo ojo serìa lo complejo. Por lo cual tendremos aqui el orden y el desorden la disyucciòn y la reducciòn de este pequeño ejemplo, ya que implica que va de lo macro a lo micro. Podemos ver otro ejemplo; serìa el universo si lo desordenamos, es decir, sacamos sus partes que lo conforman estarìamos aplicando la disyucciòn por què? porque estamos desligando el universo de sus partes para asì de una u otra manera obtendrìamos la parte compleja de la cual nos habla el filòsofo Edgar Morìn y de cierto modo lo simple o la simplicidad serìa nuestro universo.

AUTORA:
MARÌA MARTÌNEZ
C.I. 17. 252.425.

jueves, 11 de marzo de 2010

El Paradigma de la Complejidad

El paradigma de la Complejidad

En cada individuo existe un mundo diferente de ideas, de pensamientos; pero tambien es cierto que tenemos algo en comùn, pues, todos hemos tenido en algún momento interrogantes las cuales, no quedan siempre claras, y es ahí, donde encontramos dos caminos: el de la simplicidad de las cosas, que es aceptar lo que te dicen sin ver mas allá; o por el contrario, el camino donde esta el paradigma de la complejidad.

El paradigma de la complejidad es una forma de ver el mundo bajo otra visión, va mas allá de lo que la ciencia puede explicar, es volver a la esencia de las cosas. La teoría de la complejidad permite preguntar, buscar, indagar sobre algo que no esta claro en su totalidad. La complejidad no solo esta en biología, la física y otras ciencias sino también en la sociedad, en la vida cotidiana y es justo ahí donde cada uno juega varios roles sociales, de acuerdo a quien sea, en soledad, en su trabajo, con amigos o con desconocidos. En ocasiones vemos que cada uno se conoce muy poco a si mismo.

Para comprender la complejidad hay que tener en cuenta que existe un orden y un desorden, pues, de lo que parece estar ordenado en el universo puede aparecer el desorden para remover las ideas y obtener resultados positivos. El universo comienza como una desintegración, y es desintegrandose como se organiza.

Morán habla de que hay tres principios fundamentales que pueden ayudarnos a pensar la complejidad. El primero que llamò dialògico que nos permite mantener la dualidad en el seno de la unidad, asocia dos tèrminos a la vez complementarios y antagonistas, por ejemplo, el proceso sexual produce individuos, los cuales producen al proceso sexual, ambos son complementarios pero también antagonistas. El segundo principio es el de recursividad organizacional, tiene que ver con la idea de causa/ efecto, de producto/productor. Y el tercer principio se refiere a lo hologramàtico; no solo la parte està en el todo, sino que el todo està en la parte. Entonces podemos enriquecer al conocimiento de las partes por el todo y del todo por las partes, en un mismo movimiento productor de conocimientos.

En ùltima instancia, si tenemos sentido de la complejidad, tenemos sentido del carácter multidimensional de toda realidad. La conciencia de la complejidad nos hace comprender que no podremos escapar jamàs a la incertidumbre y que jamàs podremos tener un saber total: “La totalidad es la no verdad”.





Johanna Hernàndez
C.I: 14.627.620
Electiva de Extensión

LA INTELIGENCIA CIEGA ( CAP 1)

la inteligencia ciega, sin duda alguna,es la que todos tenemos en nuestro interior y no nos damos cuenta a lo largo y ancho de nuestras vidas .tal conocimiento no lo desarrollamos ,por falta de la toma de conciencia sobre el mundo físico,biológico,psicológico,sociológico que nos rodea.es por eso ,que la ignorancia avanza y amenaza a la ciencia y al desarrollo humano .todos los individuos debemos de ver más allá de lo que percibimos del futuro ,pasado y presente de lo que esta allí cerca de nosotros y así poder multiplicar conocimientos que nos sirva para un bién común para la sociedad .además, no todos somos iguales y tenemos diversos pensamientos ,conocimientos,ideas diferentes , frente a la vida en sus diversos momentos tiempo y espacio.la única manera de reflexionar internacionalizarse y de remediar esta disyuncion es pensar que debemos reducir lo complejo y pasado a lo simple,de lo humano a lo biológico . finalmente,el paradigma del conocimiento que es la clave para desarrollarnos y organizarnos es estar unidos unos con otros como personas pensantes y vivir en armonía dentro de la sociedad que nos acobija cada dia y asi poder por medio del pensamiento complejo a sensibilizarse a las enormes carencias de nuestro pensamientos,el comprender de una vez que un pensamiento mutilante conduce ,necesariamente ,a acciones negativas ,es solo tomar conciencia de las patológias del pensamiento .
ahora bién , la complejidad es el tejido en conjunto que presenta los razgos de lo enredado a lo inexplicable ,de allí surge la necesidad del conocimiento de distinguir , clasificar, defender, organizar , aplicar y de rechazar todo lo que no significa el bién común para todo los individuos de este planeta

miércoles, 10 de marzo de 2010

El Paradigma de la Complejidad (parte 3)

Es necesario plasmar en medio de estas líneas, que un paradigma, es un conjunto de reglas que rigen una determinada disciplina. Estas reglas se asumen normalmente como verdades incuestionable, porque son tan evidente que se torna transparente para los que estan inmerso en ellas. Como el aire para las personas o el agua para el pez, es por ello, que a su vez la complejidad representa la cualidad de lo que esta compuesto de diversos elementos. En términos generales, la complejidad tiende hacer utilizada para caracterizar algo con muchas partes que forman un conjunto intrincado.
Por su parte, el paradigma de la complejidad va más allá de lo abstracto, del pensamiento lógico u objetivo, se puede decir que tiene como características lo ambiguo, representando a través de dos caras cada una con un significado opuesto pero coherente. Un ejemplo palpable sería las "dos caras de la luna" la que se encuentra del lado del planeta tierra se observa completamente lisa y se imagina que es suave por su apariencia, mientras que del lado del universo se muestra con vacios, cráteres y se evidencia y se imagina rustica y rugosa; sin embargo ambas son el complemento de un todo.
En ese sentido, es propicio señalar a Edgar Morín en su libro introducción al pensamiento complejo el cual resulta que:
"Podemos decir que el mundo se organiza desintegrándose. He aquí una idea típicamente compleja. ¿En qué sentido? en el sentido que debemos unir a dos nociones que, lógicamente, pareciera incluirse: orden y desorden. Más aun, podemos pensar que la complejidad de esta idea es aun más fundamental. En efecto, el universo nació en un momento indescriptible, que hizo nacer al tiempo del no-tiempo, al espacio del no-espacio, a la materia de la no-materia. Llegamos, por medio completamente racionales a ideas que lleven en si una contradicción fundamental". (p.93)
De ese modo, un todo se encuentra representado por un sin números de partes que unidas o entrelazadas evidencia un contenido, por eso aunque algo se derrumbe puede volver a reconstruirse, como el pelgamino que se consume con el fuego o el agua que humedece la hoguera diminuyendo la llama que consume el pelgamino o el viento que sopla y se lleva consigo las hojas de un arbol que con el pasar del tiempo volverá a retoñar.

ENTRE TANTO, EL UNIVERSO ES UN DILEMA SUMERGIDO EN UN MAR DE COMPLEJIDAD Y SI ESTO NO FUERA DE ESTA MANERA DEJARÍA DE SER EXISTENCIA...

Neivis García