
El autor Edgar Morin en este artículo nos menciona varios elementos de la inteligencia ciega, los cuales son:
*La toma de conciencia: La ciencia ha hecho regir cada vez más a los métodos de verificación empírica y lógica ya que, el error, la ignorancia, la ceguera, avanzan, por todas partes, al mismo tiempo que nuestros conocimientos.
*El problema de la organización del conocimiento: Todo conocimiento debe tener una lógica, por lo tanto se debe conocer, unir, agrupar, reconocer y ordenar las ideas para poder gobernar nuestra visión de las cosas y del mundo para tener conciencia de lo que hacemos.
Es díficil pensar en algo ya que aveces no disponemos de medios para generar lo complicado del problema y por lo tanto se debe tomar conciencia y pensar en las consecuencias de las cosas, en este caso de los paradigmas que cortan el conocimiento y cambian lo real.
*La patología del saber, la inteligencia ciega: Descartes formula un paradigma de simplificación y dentro de esto entra lo que es la filosofía y la ciencia, allí nombran como es el comienzo de la verdad a las ideas exactas y diferentes, es decir, al pensamiento disyuntor mismo.
Este paradigma que controla la aventura del pensamiento occidental ha concedido con grandes avances del conocimiento científico y de la cavilación filosófica.
La ciencia se ha convertido ciega por su incompetencia de controlar, predecir, incluso de generar su rol social, por su incompetencia de construir, unir, cavilar sus propios conocimientos.
*La necesidad del pensamiento complejo: Debemos colocar en orden a los fenómenos seleccionando los elementos adecuados y con certeza para eliminar ambigüedad y clarificar, distinguir y organizar.
Dichas acciones primordiales para nuestra inteligencia, poseen el riezgo de producir ceguera sí eliminan a otros carácteres de lo complejo.
El desarrollo de la ciencia física que se ocupaba de descubrir lo virtuoso del mundo llega a compenetrar la complejidad de lo real.
Lo complicado del pensamiento complejo es que se debe enfrentar lo planeado (el juego infinito de inter- retroacciones), el apoyo de los fenómenos entre sí, la niebla, la indecisión, lo contrasentido pero nosotros podemos y debemos realizar algunos de los útiles conceptuales, algunos de los inicios para esa aventura, y podemos percibir la apariencia del nuevo módelo de complejidad que deberia surgir.
El propósito de Edgar Morin es tomar conciencia de la investigación simultánea del pensamiento.
Hoy en día se ignora que un pensamiento pueda estar formado de varios elementos. Según los filósofos, la ceguera es causada debido a nuestro mal comportamiento e ignorancia. Debemos entender que siempre estamos en la época inhumana de los conocimientos. Solo el pensamiento complejo nos concedería instruir nuestros conocimientos.
Marié Pineda
C.I: 19.834.039
Nuestro conocimiento complejo siempre debe tener una lógica, y por lo tanto debe ser conocido para así ordenar las ideas y poder dar significado a nuestra visión de todas las cosas de nuestro mundo real y tener conciencia de lo que hacemos.
ResponderEliminarEs díficil pensar en algo que aveces no disponemos de medios para generar la complejidad del problema, en ese caso debemos tomar conciencia y pensar en las consecuencias de las cosas, en este caso de los paradigmas que cortan el conocimiento y cambian la realidad de las cosas que nos rodea.
Gómez M., Jhoana C. C.I.:18.898.354
sin duda, alguna la inteligencia ciega,nos recuerda la toma de conciencia que debemos tener,todos los individuos en el mundo porque esta nos tiene una gran venda en los ojos.asimismo puedo decir que el conocimiento es lo que se busca constantemente a través de investigaciones para poder lograr nuestros exitos
ResponderEliminarGLADYS VÁSQUEZ CI 8669398
COHORTE A -08
es verdad lo que nos plantea morin sobre la inteligencia ciega y es que de tanto estar pendiente de los nuevos inventos de la tecnologìa nos olvidamos o nos hacemos los locos de los problemas que pudieran traer esos posibles entre comillas "beneficios" de verdad me gustò mucho tu escrito marie te felicito y como dice la prof ana beatriz... que exito... joan lara
ResponderEliminar