
En este capítulo de la epistemología de la complejidad se establece que siempre han existido numerosos malentendidos en cuanto a la organización de sus conocimientos al momento de compartimentar y de estructurar sus propios pensamientos. En la discusión con los profesores hizo notar que no tiene un objetivo fijo por el cual mostrarse conforme sino todo lo contrario, ya que busca diversas alternativas y posiciones parar dar un aporte acorde de acuerdo a sus conocimientos e inquietudes. Es por esta razón que en sus aportes a la realidad y pensamientos asume estar entre la ciencia y la filosofía y deja muy claro que no es ni de una ni de otra, pero que de algún modo éstas van tomadas de la mano y por lo tanto establece en él una cierta comunicación. Esto es lo que permite la ausencia de fundamentos en cuanto a la conciencia de desarrollar pensamientos complejos y racionales; por tal motivo se interesa en "respetar los requisitos para la investigación y la verificación propio de los conocimientos científicos, y los requisitos para la reflexión propuestos por el conocimiento científico".
Las ideas generales dicen que no pueden ser eliminadas en ningún momento ya que ellas son la racionalidad que permite el orden del mundo; y por lo tanto logra descifrar un camino para el desarrollo del conocimiento de cada persona. Es por ello que hace mucho incapié al decir que, el científico más especializado tiene ideas acerca de la verdad de las cosas; pero este a su vez debe mirar sus propias ideas generales y así tratar de comunicar sus saberes específicos sobre un tema determinado. En consecuencia, se desarrolla básicamente en el campo de la racionalidad; ya que menciona que toda ha sido escrito gracias a la razón y que de un modo mantiene una verdad absoluta ante el mundo exterior lo que hace de la humanidad un nuevo conocimiento de la realidad que los rodea.
En éste sentido, acepta que la complejidad no es una receta que aporta sino un llamado a la civilización de las ideas. La epistemología de la complejidad va acompañada de un progreso totalmente aceptable, si se comprende un poco la complejidad del mundo histórico-social que en ella se menciona el aporte a un bienestar, desarrollos técnicos, las relaciones humanas y la insensibilidad que se pueda presentar en nuestro mundo exterior.
Autora:
Gómez M., Jhoana C.
C.I.:
18.898.354
18.898.354
Morin quiere renovar nuevas experiencias tanto para él como para todas aquellas personas que de un modo u otro viven una aventura al emprender viajes por el saber.
ResponderEliminarMuy buena tu publicación.
Marié Pineda
C.I: 19.834.039
"Para tener un claro concepto de la EPISTEMOLOGIA COMPLEJA,se debe tener en cuenta la formacion socio-cultural de los participante y el entorno historico social de donde vienen.
ResponderEliminarDonde nos daremos cuenta q cada participante tendra un concepto divergente de la epistemologia compleja.Haciendose necesario integral la racionalidad cada de cada uno de los participantes.TABLANTE YESSICA C.I 18163820
Este libro de Morin fué muy importante y significativo para mí, ya que pude comprender que la comprejidad se encuentra en nuestro pensamiento, y sólo nosotros tenemos la capacidad de liberar todas esas incertidumbres y conseguir todas aquellas respuestas que nos dará la oportunidad de tomar conciencia de todas las cosas que tenemos en nuestro mundo real y darle a cada una de ellas un aporte significativo para nuestro diario vivir.
ResponderEliminarGómez M., Jhoana C. C.I.:18.898.354