Capítulo I
"La Inteligencia Ciega"
El autor de la obra Edgar Moran, trata de mostrar al lector que a pesar de todo el conocimiento científico que se ha desarrollado, no se han generado postulados de investigación con una visión global de vida. Asimismo, se les ha dado un mal uso a todos los recursos con resultado verdadreamente improductivos, en su mayoria hasta con fines destructivos, todo lo contrario a lo necesita nuestro planeta.
En su siguiente subtítulo: "El problema de la organización del conocimiento" se habla sobre la postura que se debe tener ante una situación planteada. Es decir, al juicio crítico de cada persona, a esa toma de conciencia que se debe tener centrándose siempre en el orígen y en las consecuencias que pudiese tener cualquier situación, sin dejarse llevar por el simple hecho de pensar diferente a los demás, o lo que es igual, cuando se está en desacuerdo con alguien, no tomar en cuenta las ideas u opiniones de otras personas, que pudiese de alguna forma ayudar a todo un grupo de personas en vez de solapar el capricho de una sola, tal y como lo expresa el autor: ..."es por ello que es necesario ante todo, tomar conciencia de la naturaleza y de las concecuencias de los paradigmas que mutilan el conocimiento y desfiguran lo real" (p.29). en este sentido, se puede decir que se debe evitar desviar la atención del verdadero fin que se busca, tomando en cuenta todas las consecvuencias que conlleven determinadas acciones.
Por otra parte, en "La patología del saber, la inteligencia ciega", se establece la forma persuasiva que suelen utilizar los políticos para influir sobre la población más débil, la más desprotegida, pero, a su vez, necesitando de los intelectuales para poder llevar a cabo su cometido, por lo tanto, siempre debe existir un balance entre cada grupo para así, servirse de ambos para poder obtener todos los beneficios buscados. En definitiva, se hace una fuerte crítica al sistema político a nivel mundial, el cual estará siempre presente en la sociedad.
En "La necesidad del pensamiento complejo" se habla basicamente de la necesidad e importancia que tiene conocer qué es en sí la complejidad y que a su vez la misma misma palabra no se puede definir de una forma secilla ya que seria simplificarla, y para el autor , algo complejo es mucho más completo , más enrededado y que el razonar de forma compleja ayuda a resolver o disipar las dudas o problemas , ya que se pudiera ver más allá del problema mismo.
Todos estos planteamientos llevan a una clara y profunda reflexión que le urge al ser humano, una clave que permite a cada individuo centrarse en su realidad con el resto del mundo.
En este orden de ideas, es una visión diferentede la vida, el solo hecho de hacerle ver al lector que de los más simple se puede hallar lo más importante, que la secilles de la vida un mejor y mayor sentido que cualquier otra cosa en la que muchas veces nos encerramos, sin dar cabida a los pequeños detalles que llenan, satisfacen el alma y permiten en definitiva, encontrarse consigo mismo.
Emma Colina
Actividad de Extensión: ¿Cómo escribir y publicar textos expositivos?
La inteligencia ciega es una forma de decirnos que no siempre debemos conformarnos con una respuesta, debemos mirar más allá de lo que tenemos a simple vista,buscar,indagar y será asi como estaremos dejando a un lado lo simple.
ResponderEliminarJohanna Hernández
C.I: 14.627.620