Es necesario plasmar en medio de estas líneas, que un paradigma, es un conjunto de reglas que rigen una determinada disciplina. Estas reglas se asumen normalmente como verdades incuestionable, porque son tan evidente que se torna transparente para los que estan inmerso en ellas. Como el aire para las personas o el agua para el pez, es por ello, que a su vez la complejidad representa la cualidad de lo que esta compuesto de diversos elementos. En términos generales, la complejidad tiende hacer utilizada para caracterizar algo con muchas partes que forman un conjunto intrincado.
Por su parte, el paradigma de la complejidad va más allá de lo abstracto, del pensamiento lógico u objetivo, se puede decir que tiene como características lo ambiguo, representando a través de dos caras cada una con un significado opuesto pero coherente. Un ejemplo palpable sería las "dos caras de la luna" la que se encuentra del lado del planeta tierra se observa completamente lisa y se imagina que es suave por su apariencia, mientras que del lado del universo se muestra con vacios, cráteres y se evidencia y se imagina rustica y rugosa; sin embargo ambas son el complemento de un todo.
En ese sentido, es propicio señalar a Edgar Morín en su libro introducción al pensamiento complejo el cual resulta que:
"Podemos decir que el mundo se organiza desintegrándose. He aquí una idea típicamente compleja. ¿En qué sentido? en el sentido que debemos unir a dos nociones que, lógicamente, pareciera incluirse: orden y desorden. Más aun, podemos pensar que la complejidad de esta idea es aun más fundamental. En efecto, el universo nació en un momento indescriptible, que hizo nacer al tiempo del no-tiempo, al espacio del no-espacio, a la materia de la no-materia. Llegamos, por medio completamente racionales a ideas que lleven en si una contradicción fundamental". (p.93)
De ese modo, un todo se encuentra representado por un sin números de partes que unidas o entrelazadas evidencia un contenido, por eso aunque algo se derrumbe puede volver a reconstruirse, como el pelgamino que se consume con el fuego o el agua que humedece la hoguera diminuyendo la llama que consume el pelgamino o el viento que sopla y se lleva consigo las hojas de un arbol que con el pasar del tiempo volverá a retoñar.
ENTRE TANTO, EL UNIVERSO ES UN DILEMA SUMERGIDO EN UN MAR DE COMPLEJIDAD Y SI ESTO NO FUERA DE ESTA MANERA DEJARÍA DE SER EXISTENCIA...
Neivis García
Por su parte, el paradigma de la complejidad va más allá de lo abstracto, del pensamiento lógico u objetivo, se puede decir que tiene como características lo ambiguo, representando a través de dos caras cada una con un significado opuesto pero coherente. Un ejemplo palpable sería las "dos caras de la luna" la que se encuentra del lado del planeta tierra se observa completamente lisa y se imagina que es suave por su apariencia, mientras que del lado del universo se muestra con vacios, cráteres y se evidencia y se imagina rustica y rugosa; sin embargo ambas son el complemento de un todo.
En ese sentido, es propicio señalar a Edgar Morín en su libro introducción al pensamiento complejo el cual resulta que:
"Podemos decir que el mundo se organiza desintegrándose. He aquí una idea típicamente compleja. ¿En qué sentido? en el sentido que debemos unir a dos nociones que, lógicamente, pareciera incluirse: orden y desorden. Más aun, podemos pensar que la complejidad de esta idea es aun más fundamental. En efecto, el universo nació en un momento indescriptible, que hizo nacer al tiempo del no-tiempo, al espacio del no-espacio, a la materia de la no-materia. Llegamos, por medio completamente racionales a ideas que lleven en si una contradicción fundamental". (p.93)
De ese modo, un todo se encuentra representado por un sin números de partes que unidas o entrelazadas evidencia un contenido, por eso aunque algo se derrumbe puede volver a reconstruirse, como el pelgamino que se consume con el fuego o el agua que humedece la hoguera diminuyendo la llama que consume el pelgamino o el viento que sopla y se lleva consigo las hojas de un arbol que con el pasar del tiempo volverá a retoñar.
ENTRE TANTO, EL UNIVERSO ES UN DILEMA SUMERGIDO EN UN MAR DE COMPLEJIDAD Y SI ESTO NO FUERA DE ESTA MANERA DEJARÍA DE SER EXISTENCIA...
Neivis García
De manera general,el paradigma de la complejidad ha abarcado mucho espacio y dominio en el mundo,y en todas las épocas.sin embargo siempre hemos tratado de eliminar todo lo que fuese individual o singular, de hecho,la simplicidad estudia el hombre en partes,mientras que la complejidad lo une en su totalidad. A
ResponderEliminarhora bien,la vida cotidiana es,de hecho una vida en que cada uno de nosotros juega un papel importante y que cada persona cumple diversos roles a la vez ,en lo social en el trabajo,hogar,etc.
finalmete el paradigma de la simplicidad es un paradigma que pone orden en el universo,y persigue el desorden,el paradigma va mas allá de lo abstracto, del pensamiento lógico.es por eso que el hombre es un ser biológico este vive en el universo de conciencia ,ideas frescas, de vivencias reales y no ficticias,de cultura y de unificacion.
GLADYS MARÍA VASQUEZ
CI 8669398
COHORTE A-08 LENGUA Y LITERATURA
disculpa te felicito por tu análisis está muy bién, ya que el hombre va detrás de todo conocimiento viable para él, por eso es que es un ser netamente biológico que se atreve a desafiar eln tiempo,es por eso que el paradigma de la complejidad va mas allá de lo abstracto dependiendo del presente ,futuro y del tiempo para realizar deveniecias de la vida cotidianas que se presente.GLADYS MARÍA VASQUEZ CI8669398 LENGUA Y LITERATURA COHORTE 2008-A
ResponderEliminar