domingo, 21 de marzo de 2010

la complejidad y la accion

la accion es una desicion una eleccion pero tambien es una apuesta, en donde prevalece el riesgo y la incertidumbre, la accion es estrategia esta no designa de un programa predeterminado, por medio de ella partimos de una decision inicial, e imaginamos diversos esenarios para ello, los cuales pueden ser modificados según las informaciones que nos lleguen en el trascurso de la acción y según los elementos aleatorios que sobrevendrán y perturbarán la acción.

por otra parte la estrategia va en busca de informacion la cual, no se limita y esta nos permite ir contruyendo, por medio de asertaciones y riesgos.

volviendo a retomar el tema de la accion supone complejidad, es decir, elementos aleatorios, azar, iniciativa, decisión, conciencia de las derivas y de las transformaciones. La palabra estrategia se opone a la palabra programa. Para las secuencias que se sitúan en un ambiente estable, conviene utilizar programas. El programa no obliga a estar vigilante. No obliga a innovar. Así es que cuando nosotros nos sentamos al volante de nuestro carro, una parte de nuestra conducta está programada. Si surge un embotellamiento inesperado, hace falta decidir si hay que cambiar el estrategias.

la accion va conjuntamente con lo concreto, este se puede bastar con la estrategia inmediata, este parte de la intuicion, pero no podemos obviar que es util tomar beneficios del pensamiento de la complijidad.

Blanca Rivas CI. 18884154

martes, 16 de marzo de 2010

Introducción al pensamiento complejo (Capitulo V: La complejidad y la empresa)



Segun Morán tomando una tela contemporánea se puede observar que estara compuesta por distintos tipos de fibras que para conocer dicha tela se hace necesario indagar acerca de los pricipios de cad una de las fibras, es decir, que dichas fibras se han de situar organizadas de manera tal que cada una contribuya al conjunto.

Hoy en día la distribución de una organización de las empresas representa un instrumento de garn utilidad a cosiderar en cuanto a su productividad como un todo en un proceso danámico en las áreas de trabajo a la par de tener una profunda relación con los equipos y maquinarias en forma efectiva, esto establece un linemiento de control en reglas que el trabajador como ente social debe de seguir para tener un control de su producción. Es importante establecer y entender que el ser humano forma parte del todo de una organización, asi como también forma parte de un todo social como tal. El interactua con la maquinaria debida controla y máximiza la calidad del proceso productivo por consiguiente forma parte de una relción entre el espacio geográfico que la rodea. Es asi como el todo es más y al lmismo tiempo que la suma de las partes.



Mariana Chirinos
18701966

viernes, 12 de marzo de 2010

La Complejidad y la empresa Capìtulo V

Segùn lo expuesto por el autor, la complejidad es desde el comienzo del pensamiento del ser humano, es un desafio, ya que tenemos conocimientos que nos hacen ver y comprender la realidad y que forman parte de este sistema.

Los seres humanos conocen el mundo a tràvez de los mensajes enviados a nuestro cerebro.

El hombre es un ser complejo y natural, sin fundamento alguno de su procedencia.

Existen muchas teorìas que tratan de describir algunas verdades que van mas allà de la realidad.

Esas investigaciones han dado origen a muchas otras interrogantes. Los individuos mediante su educaciòn, el lenguaje, la escuela, la universidad, produce una sociedad que va evolucionando a tràvez de sus necesidades.

Debe existir en este universo, una respuesta que realmente nos haga sentir seguro de nuestra existencia, de nuestros propòsitos y metas por alcanzar.
el pensamiento complejo nos invita a buscar soluciones ante una problemàtica, sino a desafiar esa ceguera, y que nos hace ver una gran oscuridad, que nubla nuestros conocimientos, tanto el pensamiento lògico espiritual y tegnològico.

El cientìfico, el filòsofo, el biològo, el polìtico; va a ver el mundo de acuerdo a su realidad, es por eso que existe la diversidad del pensamientos y comportamientos.

" El hombre tienes dos tipos de delirio. uno es, evidentemente, bien visible, el de la incoherencia absoluta, las onomatopeyas, las palabras pronunciadas al azar. el otro, es mucho menos visible, es el delirio de la coherencia absoluta.
El recurso contra este segundo delirio es la racional autocrìtica y la utilizaciòn de la experincia".
Es decir, tener una necesidad permanente de investigar y de ir descubriendo los viejos paradigmas ante este nuevo sistema de vida que va cambiando a tràvez del tiempo.

En definitiva se puede decir que la difìculatad del pensamiento complejo, es que se debe afrontar toda esa incertidumbre, para luego dar paso al pensamiento lògico que nos permita ver la realidad de nuestra existencia.
Tenemos que enfrentar todas esas dificulatades como el orden y el desorden para luego preparar estrategias que nos permitan el logro de nuestros objetivos.

AUTORA:
Carmen Guerra
C.I. 11.050.516

EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD..

Edgar Morìn nos habla sobre la complejidad que no es mas que una cualidad de lo complejo y de cierto modo nos conlleva a lo complicado y a lo difìcil de las cosas.

Por medio de ejemplificaciones de hechos reales dentro del universo pero ausentes en la percepciòn que se produce en la vida cotidiana. el hombre es un ser con autonomìa en su condiciòn que la autonomìa del hombre es dependiente de condicionantes y que una vez cumplidas es cuando somos nosotros mismos.

Este proceso de dependencia comienza por nuestro principio gènetico y se desplaza por el aprendizaje de una lengua, una cultura y un comportamiento social que al internalizarse nos lleva hacer y a reflexionar de manera autonòma. sin embargo està autonomìa es provisional y nos permite ser para nosotros mismos pero de poca significaciòn para el universo.

De este modo, tambièn nos habla de la simplicidad que implica la sencillez de las cosas. es decir, de la disyucciòn y la reducciòn de las mismas. Por lo tanto, la disyucciòn se encarga de separar lo que està ligado y la reducciòn de unir lo que se encuentra separado.

Por consiguiente, se puede ejemplificar de la siguiente manera:

Un ser humano es parte de un todo, ahora bien si del ser humano tomamos su ojo que es parte del ser humano para estudiar la complejidad de el ojo tendrìamos como resultado que el ojo es lo simple y al desordenar sus partes del respectivo ojo serìa lo complejo. Por lo cual tendremos aqui el orden y el desorden la disyucciòn y la reducciòn de este pequeño ejemplo, ya que implica que va de lo macro a lo micro. Podemos ver otro ejemplo; serìa el universo si lo desordenamos, es decir, sacamos sus partes que lo conforman estarìamos aplicando la disyucciòn por què? porque estamos desligando el universo de sus partes para asì de una u otra manera obtendrìamos la parte compleja de la cual nos habla el filòsofo Edgar Morìn y de cierto modo lo simple o la simplicidad serìa nuestro universo.

AUTORA:
MARÌA MARTÌNEZ
C.I. 17. 252.425.

jueves, 11 de marzo de 2010

El Paradigma de la Complejidad

El paradigma de la Complejidad

En cada individuo existe un mundo diferente de ideas, de pensamientos; pero tambien es cierto que tenemos algo en comùn, pues, todos hemos tenido en algún momento interrogantes las cuales, no quedan siempre claras, y es ahí, donde encontramos dos caminos: el de la simplicidad de las cosas, que es aceptar lo que te dicen sin ver mas allá; o por el contrario, el camino donde esta el paradigma de la complejidad.

El paradigma de la complejidad es una forma de ver el mundo bajo otra visión, va mas allá de lo que la ciencia puede explicar, es volver a la esencia de las cosas. La teoría de la complejidad permite preguntar, buscar, indagar sobre algo que no esta claro en su totalidad. La complejidad no solo esta en biología, la física y otras ciencias sino también en la sociedad, en la vida cotidiana y es justo ahí donde cada uno juega varios roles sociales, de acuerdo a quien sea, en soledad, en su trabajo, con amigos o con desconocidos. En ocasiones vemos que cada uno se conoce muy poco a si mismo.

Para comprender la complejidad hay que tener en cuenta que existe un orden y un desorden, pues, de lo que parece estar ordenado en el universo puede aparecer el desorden para remover las ideas y obtener resultados positivos. El universo comienza como una desintegración, y es desintegrandose como se organiza.

Morán habla de que hay tres principios fundamentales que pueden ayudarnos a pensar la complejidad. El primero que llamò dialògico que nos permite mantener la dualidad en el seno de la unidad, asocia dos tèrminos a la vez complementarios y antagonistas, por ejemplo, el proceso sexual produce individuos, los cuales producen al proceso sexual, ambos son complementarios pero también antagonistas. El segundo principio es el de recursividad organizacional, tiene que ver con la idea de causa/ efecto, de producto/productor. Y el tercer principio se refiere a lo hologramàtico; no solo la parte està en el todo, sino que el todo està en la parte. Entonces podemos enriquecer al conocimiento de las partes por el todo y del todo por las partes, en un mismo movimiento productor de conocimientos.

En ùltima instancia, si tenemos sentido de la complejidad, tenemos sentido del carácter multidimensional de toda realidad. La conciencia de la complejidad nos hace comprender que no podremos escapar jamàs a la incertidumbre y que jamàs podremos tener un saber total: “La totalidad es la no verdad”.





Johanna Hernàndez
C.I: 14.627.620
Electiva de Extensión

LA INTELIGENCIA CIEGA ( CAP 1)

la inteligencia ciega, sin duda alguna,es la que todos tenemos en nuestro interior y no nos damos cuenta a lo largo y ancho de nuestras vidas .tal conocimiento no lo desarrollamos ,por falta de la toma de conciencia sobre el mundo físico,biológico,psicológico,sociológico que nos rodea.es por eso ,que la ignorancia avanza y amenaza a la ciencia y al desarrollo humano .todos los individuos debemos de ver más allá de lo que percibimos del futuro ,pasado y presente de lo que esta allí cerca de nosotros y así poder multiplicar conocimientos que nos sirva para un bién común para la sociedad .además, no todos somos iguales y tenemos diversos pensamientos ,conocimientos,ideas diferentes , frente a la vida en sus diversos momentos tiempo y espacio.la única manera de reflexionar internacionalizarse y de remediar esta disyuncion es pensar que debemos reducir lo complejo y pasado a lo simple,de lo humano a lo biológico . finalmente,el paradigma del conocimiento que es la clave para desarrollarnos y organizarnos es estar unidos unos con otros como personas pensantes y vivir en armonía dentro de la sociedad que nos acobija cada dia y asi poder por medio del pensamiento complejo a sensibilizarse a las enormes carencias de nuestro pensamientos,el comprender de una vez que un pensamiento mutilante conduce ,necesariamente ,a acciones negativas ,es solo tomar conciencia de las patológias del pensamiento .
ahora bién , la complejidad es el tejido en conjunto que presenta los razgos de lo enredado a lo inexplicable ,de allí surge la necesidad del conocimiento de distinguir , clasificar, defender, organizar , aplicar y de rechazar todo lo que no significa el bién común para todo los individuos de este planeta

miércoles, 10 de marzo de 2010

El Paradigma de la Complejidad (parte 3)

Es necesario plasmar en medio de estas líneas, que un paradigma, es un conjunto de reglas que rigen una determinada disciplina. Estas reglas se asumen normalmente como verdades incuestionable, porque son tan evidente que se torna transparente para los que estan inmerso en ellas. Como el aire para las personas o el agua para el pez, es por ello, que a su vez la complejidad representa la cualidad de lo que esta compuesto de diversos elementos. En términos generales, la complejidad tiende hacer utilizada para caracterizar algo con muchas partes que forman un conjunto intrincado.
Por su parte, el paradigma de la complejidad va más allá de lo abstracto, del pensamiento lógico u objetivo, se puede decir que tiene como características lo ambiguo, representando a través de dos caras cada una con un significado opuesto pero coherente. Un ejemplo palpable sería las "dos caras de la luna" la que se encuentra del lado del planeta tierra se observa completamente lisa y se imagina que es suave por su apariencia, mientras que del lado del universo se muestra con vacios, cráteres y se evidencia y se imagina rustica y rugosa; sin embargo ambas son el complemento de un todo.
En ese sentido, es propicio señalar a Edgar Morín en su libro introducción al pensamiento complejo el cual resulta que:
"Podemos decir que el mundo se organiza desintegrándose. He aquí una idea típicamente compleja. ¿En qué sentido? en el sentido que debemos unir a dos nociones que, lógicamente, pareciera incluirse: orden y desorden. Más aun, podemos pensar que la complejidad de esta idea es aun más fundamental. En efecto, el universo nació en un momento indescriptible, que hizo nacer al tiempo del no-tiempo, al espacio del no-espacio, a la materia de la no-materia. Llegamos, por medio completamente racionales a ideas que lleven en si una contradicción fundamental". (p.93)
De ese modo, un todo se encuentra representado por un sin números de partes que unidas o entrelazadas evidencia un contenido, por eso aunque algo se derrumbe puede volver a reconstruirse, como el pelgamino que se consume con el fuego o el agua que humedece la hoguera diminuyendo la llama que consume el pelgamino o el viento que sopla y se lleva consigo las hojas de un arbol que con el pasar del tiempo volverá a retoñar.

ENTRE TANTO, EL UNIVERSO ES UN DILEMA SUMERGIDO EN UN MAR DE COMPLEJIDAD Y SI ESTO NO FUERA DE ESTA MANERA DEJARÍA DE SER EXISTENCIA...

Neivis García

El diseño y el designio complejo



El diseño elaborado por los hombres sobre las ciencias del fenómeno humano en el universo natural, se explica en puntos totalmente distintos. Puntos que divergente, son antagónicos pero q se necesita analizarlos como un todo, para poder clasificar al hombre como un organismo particular en relación a los otros seres naturales existente.Se trata, en consecuencia de desarrollar una teoría, una lógica, una epistemología de la complejidad que nos facilite el conocimiento del hombre, para encontrar la unidad del hombre y así la hipótesis de la gran complejidad humana. La ciencia o el concepto medida que han surgido investigaciones, nos lleva a la transformación no total de este concepto, pero a considerar y modificar lo que antes era una convicción. Los diseños están conformados por teorías y sistemas que presentan puntos antagónicos, pero que no se pueden desligar, los sistemas se pueden decir que son universales donde concretamente existen los sistemas abiertos y los sistemas cerrados. Un sistema abierto se concibe, como todos los sistemas físicos y primordialmente los sistemas vivientes, los cuales dependen de una alimentación exterior, lo que significa y esta totalmente comprobado que los sistemas han creado un puente entre la termodinámica y la ciencia de lo viviente. Los sistemas cerrados se pueden representar por todo físico no viviente pro que presenta un equilibrio con el espacio, o sea que no hay interacción. La importancia de los sistemas es la relación entre el sistema abierto y su ambiente. Este vínculo es crucial desde el punto de vista epistemológico, metodológico, teórico, empírico. Los que nos dice que solamente puede ser comprendido si se tomo como actor principal del ambiente. Finalmente, la relación fundamental entre los sistemas abiertos y el eco-sistema de orden material-energético, a la vez organizacional y informal, se podría comprender el carácter al mismo tiempo determinado y aleatorio de la relación. Eco-sistema también podemos decir que los sistemas abiertos tienen un valor paradigmático, como lo señala Maruyama, de concebir todo objetivo y entidad como cerrado implica una versión clasificatoria, analítica, reduccionista del mundo.La información como factor primordial en la teoría de sistemas y los sistemas existente, se puede definir: como teoría que llamaremos. "análisis preliminar autónomo". La teoría de sistemas y la cibernética se recortan en una zona incierta común. la teoría de sistema es mucho mas amplia, casi universal, porque en un sentido toda realidad conocida, desde el átomo hasta la galaxia, pasando por la molécula, la célula, el organismo y la sociedad, puede ser concebida como sistema, es decir, como asociación combinatoria de elementos diferentes. La información es una noción nuclear pero problemática. de allí, toda su antigüedad: no podemos decir casi nada acerca de ella porque podemos prescindir de ella, mas aun si la noción de información podía, por una parte integrarse en la noción de organización biológica, por otra parte, ligar de manera sorprendente a la termodinámica, es decir a la física, y a la biológica. La información no es un concepto Terminal, sino que es un concepto punto de partida. Para Piaget, la cuestión ya esta planteada, ha venido a plantear al concepto de organización como concepto central de l biología, la organización es una noción que puede elaborarse a partir de una complejizaciòn y de una concretización del sistemìsmo. El organicismo es sincrético, histórico, confuso, romántico, parte del organismo concebido como totalidad armoniosamente organizada, si bien lleva en si mismo al antagonismo y a la muerte, pero por mas opuesto que sean, el organicismo y organismo tienen algún fundamento común. La nueva conciencia cibernética no reniega de la analogía, que el organismo se funde sobre analogía no implica que esta deba generarnos rechazo.


La inteligencia Ciega
Hemos adquirido conocimiento sin precedente sobre el mundo físico , biológico , psicológico , sociólogo .La ciencia ha hecho reinar , cada vez mas , a los métodos de verificación empírica y lógica , mirtos y tinieblas parecen ser rechazada a bajo fondo del espíritu por las luces de la razón . Y sin embargo , el error , la ignorancia , la ceguera , progresan , por todas partes , al mismo tiempo
que nuestro conocimiento .

Todo conocimiento operan mediante la selección de datos significativo y rechazado de datos no significativo : Separa ( distingue o desarticula y une (asocia , identifica) jerarquiza (lo principal, lo secundario ) y centraliza (en función de un núcleo de nociones maestras ) . Esta operaciones que utilizan la lógica son de hecho comandadas por principios de organización del pensamiento o paradigma , principios oculto que gobiernan nuestra visión de las cosas y del mundo sin que tengamos conciencia de ello.

Se puede acotar que vivimos bajo un imperio de los principios de disyunción , reducción y abstracción , cuyo conjunto constituye a lo que llamamos paradigma de simplificación . Descartes formulo ese paradigma que controla la aventura del pensamiento occidental desde el siglo XVIi ha permitido sin duda , las enormes progreso de conocimiento científico y de la reflexión filosófica; sus consecuencia nocivas ulteriores no se comienzan a revelar hasta el siglo XX .
EL autor puede expresar que no trata de enumerar los mandamiento del pensamiento complejo que ha tratado desentrañar sino el de sensibilizarse a las enormes carencias de nuestro pensamientos , y el de comprender que un pensamiento mutilante conduce , necesariamente , a la acciones mutilante . Mi propósito es tomar conciencia de la patología contemporánea del pensamiento


AUTORA : Alvany Gomez
C . I . 20 . 056 . 526
A- 07

El diseño y el designio complejo

El diseño elaborado por los hombres sobre las ciencias del fenómeno humano en el universo natural, se explica en puntos totalmente distintos. Puntos que divergente, son antagónicos pero q se necesita analizarlos como un todo, para poder clasificar al hombre como un organismo particular en relación a los otros seres naturales existente.

Se trata, en consecuencia de desarrollar una teoría, una lógica, una epistemologìa de la complejidad que nos facilite el conocimiento del hombre, para encontrar la unidad del hombre y así la hipótesis de la gran complejidad humana.

La ciencia o el concepto medida que han surgido investigaciones, nos lleva a la tranformaciòn no total de este concepto, pero a considerar y modificar lo que antes era una convicción.

Los diseños están conformados por teorías y sistemas que presentan puntos antagónicos, pero que no se pueden desligar, los sistemas se pueden decir que son universales donde concretamente existen los sistemas abiertos y los sistemas cerrados.

Un sistema abierto se concibe, como todos los sistemas físicos y primordialmente los sistemas vivientes, los cuales dependen de una alimentaciòn exterior, lo que significa y esta totalmente comprobado que los sistemas han creado un puente entre la termodinámica y la ciencia de lo viviente.

Los sistemas cerrados se pueden representar por todo físico no viviente pro que presenta un equilibrio con el espacio, o sea que no hay interacción.

La importancia de los sistemas es la relación entre el sistema abierto y su ambiente. este vinculo es crucial desde el punto de vista epistemologìco, metodológico, teórico, empírico. los que nos dice que solamente puede ser comprendido si se tomo como actor principal del ambiente.

Finalmente, la relación fundamental entre los sistemas abiertos y el eco-sistema de orden material-energético, a la vez organizacional y informal, se podría comprender el carácter al mismo tiempo determinado y aleatorio de la relación.

Eco-sistema también podemos decir que los sistemas abiertos tienen un valor paradigmático, como lo señala Maruyama, de concebir todo objetivo y entidad como cerrado implica una versión clasificatoria, analítica, reduccionista del mundo.

La información como factor primordial en la teoría de sistemas y los sistemas existente, se puede definir: como teoría que llamaremos. "análisis preliminar autónomo".

La teoría de sistemas y la cibernética se recortan en una zona incierta común. la teoría de sistema es mucho mas amplia, casi universal, porque en un sentido toda realidad conocida, desde el átomo hasta la galaxia, pasando por la molécula, la célula, el organismo y la sociedad, puede ser concebida como sistema, es decir, como asociación combinatoria de elementos diferentes.

La información es una noción nuclear pero problemàtica. de allí, toda su antigùedad: no podemos decir casi nada acerca de ella porque podemos prescindir de ella, mas aun si la noción de información podía, por una parte integrarse en la noción de organizaciòn biológica, por otra parte, ligar de manera sorprendente a la termodinámica, es es decir a la física, y a la biológica. la informaciòn no es un concepto terminal, sino que es un concepto punto de partida.

Para piaget, la cuestión ya esta planteada, a venido a plantear al concepto de organizaciòn como concepto central de l biología, la organizaciòn es una noción que puede elaborarse a partir de una complejizaciòn y de una concretizaciòn del sistemìsmo.

El organicismo es sincrètico, histórico, confuso, romántico, parte del organismo concebido como totalidad armoniosamente organizada, si bien lleva en si mismo al antagonismo y a la muerte, pero por mas opuesto que sean, el organicismo y organismo tienen algún fundamento común. la nueva conciencia cibernética no reniega de la analogía, que el organismo se funde sobre analogía no implica que esta deba generarnos rechazo.

el diseño y el designio complejo

lo que se busca aquì es reintegrar al hombre entre los otros seres naturales para distinguirlos, pero no para reducirlos. Se trata en consecuencia de desarrollar al mismo tiempo una teorìa, una lògica,una epistemologìa de la complejidad que pueda resultarle conveniente al conocimiento de hombre.
En fin se busca es la unidad del hombre y al mismo tiempo la teorìa de la mas alta complejidad humana.
Es un principio de raìces profundas cuyos desarrollos se ramifican cada vez mas alto en el follaje, es por esto que la cibernètica, la teorìa de sistema debe estar mas integrada ya que hay poca nocion,por el hecho que todos los conocimientos de la ciencia no salìan a flote, o sea no usan el sistema abierto que es el que intercambia materia y energìa con lo exterior,con los que le rodea es el que depende de el medio ambiente mientras los cerrados son los que no presentan intercambio con el medio ambiente, pues son hermèticos a cuaquier influencia ambiental. a parte de eso son totalmente determinìstico y programados como el ejemplo de la maquina y el abierto el ejemplo de la vela del barco.
Tenemos que sincerizarnos y reconocer las enormes carencia de nuestro pensamiento y comprender que un pensamiento mutilante conduce a acciones mutilantes y solo el pensamiento complejo nos va a permitir civilizar nuestro conocimiento.
Debemos atrevernos a asomarnos, a buscar para poder entender el mundo fìsico, biològico cultural en el que nos encontramos. Y que es a nosotros mismo que vamos a encontrar, es a nosotros que vamos a descubrir y ademas y con quien vamos a contar tambièn.
Es el mundo que se moverà en una sola direcciòn ètica solo si queremos ir en esa direcciòn es responsabilidad y nuestro destino el que està en juego. Es el pensamiento complejo el que va disipar esa oscuridad y poner claridad


joan manuel lara 17251400

martes, 9 de marzo de 2010

Capitulo I. La inteligencia ciega



El autor Edgar Morin en este artículo nos menciona varios elementos de la inteligencia ciega, los cuales son:
*La toma de conciencia: La ciencia ha hecho regir cada vez más a los métodos de verificación empírica y lógica ya que, el error, la ignorancia, la ceguera, avanzan, por todas partes, al mismo tiempo que nuestros conocimientos.
*El problema de la organización del conocimiento: Todo conocimiento debe tener una lógica, por lo tanto se debe conocer, unir, agrupar, reconocer y ordenar las ideas para poder gobernar nuestra visión de las cosas y del mundo para tener conciencia de lo que hacemos.
Es díficil pensar en algo ya que aveces no disponemos de medios para generar lo complicado del problema y por lo tanto se debe tomar conciencia y pensar en las consecuencias de las cosas, en este caso de los paradigmas que cortan el conocimiento y cambian lo real.
*La patología del saber, la inteligencia ciega: Descartes formula un paradigma de simplificación y dentro de esto entra lo que es la filosofía y la ciencia, allí nombran como es el comienzo de la verdad a las ideas exactas y diferentes, es decir, al pensamiento disyuntor mismo.
Este paradigma que controla la aventura del pensamiento occidental ha concedido con grandes avances del conocimiento científico y de la cavilación filosófica.
La ciencia se ha convertido ciega por su incompetencia de controlar, predecir, incluso de generar su rol social, por su incompetencia de construir, unir, cavilar sus propios conocimientos.
*La necesidad del pensamiento complejo: Debemos colocar en orden a los fenómenos seleccionando los elementos adecuados y con certeza para eliminar ambigüedad y clarificar, distinguir y organizar.
Dichas acciones primordiales para nuestra inteligencia, poseen el riezgo de producir ceguera sí eliminan a otros carácteres de lo complejo.
El desarrollo de la ciencia física que se ocupaba de descubrir lo virtuoso del mundo llega a compenetrar la complejidad de lo real.
Lo complicado del pensamiento complejo es que se debe enfrentar lo planeado (el juego infinito de inter- retroacciones), el apoyo de los fenómenos entre sí, la niebla, la indecisión, lo contrasentido pero nosotros podemos y debemos realizar algunos de los útiles conceptuales, algunos de los inicios para esa aventura, y podemos percibir la apariencia del nuevo módelo de complejidad que deberia surgir.
El propósito de Edgar Morin es tomar conciencia de la investigación simultánea del pensamiento.
Hoy en día se ignora que un pensamiento pueda estar formado de varios elementos. Según los filósofos, la ceguera es causada debido a nuestro mal comportamiento e ignorancia. Debemos entender que siempre estamos en la época inhumana de los conocimientos. Solo el pensamiento complejo nos concedería instruir nuestros conocimientos.
Marié Pineda
C.I: 19.834.039

Capítulo VI: Epistemología de la Complejidad.

En un encuentro preparado por Ana Barbosa, entre Edgar Morin y siete profesores universitarios portugueses de diferentes disciplinas, se presentó los "problemas de una epistemología compleja" donde se vió la necesidad de sugerir la reintegración del observador con su observación. Así, lo plantea Morin ya que gracias a las intervenciones expuestas por cada participante dio punto clave en su utilidad no sólo para reflexionar sino también para expresarse; por otra parte menciona el deseo de renovar nuevas experiencias tanto para él como para todas aquellas personas que de un modo a otro viven una aventura al emprender viajes por el saber.
En este capítulo de la epistemología de la complejidad se establece que siempre han existido numerosos malentendidos en cuanto a la organización de sus conocimientos al momento de compartimentar y de estructurar sus propios pensamientos. En la discusión con los profesores hizo notar que no tiene un objetivo fijo por el cual mostrarse conforme sino todo lo contrario, ya que busca diversas alternativas y posiciones parar dar un aporte acorde de acuerdo a sus conocimientos e inquietudes. Es por esta razón que en sus aportes a la realidad y pensamientos asume estar entre la ciencia y la filosofía y deja muy claro que no es ni de una ni de otra, pero que de algún modo éstas van tomadas de la mano y por lo tanto establece en él una cierta comunicación. Esto es lo que permite la ausencia de fundamentos en cuanto a la conciencia de desarrollar pensamientos complejos y racionales; por tal motivo se interesa en "respetar los requisitos para la investigación y la verificación propio de los conocimientos científicos, y los requisitos para la reflexión propuestos por el conocimiento científico".
Las ideas generales dicen que no pueden ser eliminadas en ningún momento ya que ellas son la racionalidad que permite el orden del mundo; y por lo tanto logra descifrar un camino para el desarrollo del conocimiento de cada persona. Es por ello que hace mucho incapié al decir que, el científico más especializado tiene ideas acerca de la verdad de las cosas; pero este a su vez debe mirar sus propias ideas generales y así tratar de comunicar sus saberes específicos sobre un tema determinado. En consecuencia, se desarrolla básicamente en el campo de la racionalidad; ya que menciona que toda ha sido escrito gracias a la razón y que de un modo mantiene una verdad absoluta ante el mundo exterior lo que hace de la humanidad un nuevo conocimiento de la realidad que los rodea.
En éste sentido, acepta que la complejidad no es una receta que aporta sino un llamado a la civilización de las ideas. La epistemología de la complejidad va acompañada de un progreso totalmente aceptable, si se comprende un poco la complejidad del mundo histórico-social que en ella se menciona el aporte a un bienestar, desarrollos técnicos, las relaciones humanas y la insensibilidad que se pueda presentar en nuestro mundo exterior.
Autora:
Gómez M., Jhoana C.
C.I.:
18.898.354

















sábado, 6 de marzo de 2010

CAPITULO III EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD

Al hablar de la complejidad nos encontramos que la vemos a diario en la vida cotidiana, esto quiere decir que la vida, el vivir, existir o morir no es mas que una simple complejidad.
Para tener claro el problema de la complejidad, hay que tener en coocimiento y en cuenta el paradigma de la simplicidad que no es mas que algo muy sencillo o simple.
El mundo entero, el universo es como un misterio ya que vivimos rodeados de complejidad ya sea en la vida, la muerte , el ser joven, ya que todo estoe proceso es por medio de las celulas del organismo, ya sea en orden o desorden.
Para concluir se puede decir que la vida es un misterio y compleja independientemente de la cultura, sexo, o nivel social que se pueda poseer.

SIURKA HENRIQUEZ HERNANDEZ C.I. 12762063

La Complejidad y la Acción Capítulo IV


Introducción al Pensamiento complejo
Capítulo IV La complejidad y la Acción.

No existe uno sin el otro

Apostamos a la acción acudiendo a ella como una estrategia aunque se corre riesgo ya que conduce a la incertidumbre y está programado al azar. La mayor parte de las acciones se vuelven como un boomerang en nuestro pensamiento.
La acción supone
complejidad por sus decisiones inciertas, ya que permite imaginar un variado número de escenarios dispuestos al cambio. Dependiendo de la información obtenida. Un pensamiento es tan solo una partícula de lo que llamamos universo, y una acción equivale a miles de pensamientos complejos.
La acción no designa a un programa determinado, nos impone una conciencia muy aguda de los elementos aleatorios fomentando a la reflexión, preparando al pensamiento para lo inesperado. La complejidad no es una receta para conocer lo inesperado, pero nos vuelve prudentes, atentos y rompe el molde o el círculo vicioso de encerrarnos en la cotidianidad de creer que lo sucedido puede continuar indefinidamente. No se debe olvidar que la realidad es cambiante, lo nuevo puede surgir y de todos modos va a surgir y debemos aceptarlo.


“El simple aleteo de una mariposa puede cambiar el mundo… Un pensamiento también…”


Miarosa Valentina Fernández Miralles
19.684.070

El Diseño y el Designio complejo

El Diseño y el Designio Complejo

La Unidad anterior ubicada en la página 39 del libro el pensamiento complejo de Edgar Morín nos insta a marcar un rumbo cognitivo donde el mismo hombre sea un protagonista, teniendo capacidad de pensar por sí mismo y sin seguir modas o corrientes impuestas. Sobre todo preguntarnos y encontrar respuestas a la siguiente preguntas: ¿Qué sentido tiene y cuál es el valor de la humanidad y forma de pensamiento complejo en el mundo en que vivimos?. De igual manera, nos hace mención a la ciencia del hombre proporcionando la idea que al hombre no tiene fundamento alguno, o bien un método exacto para aprender. Durante el recorrido de este capítulo, Morín nos toca directamente la conciencia para un gran despertar personal y colectivo, un despertar humano arrojando con mucha claridad el hecho de que todo hombre y mujer, es un ser que debe construir su propio existir, dicha forma a la accede a su proyección es justamente el estado de autenticidad que el mismo se organice. Es tanto así que hace mención a dos palabras primordiales y con la cual se abre los escritos de las palabra del señor como lo es alfa y omega (principio y fin) La complejidad es en sí ir más allá de lo alternativo, creer no simplificar las situaciones en un comienzo y en un fin por el contrario hay que traspasar dimensiones impuestas por la ideología y doctrinas. Centrando al ser humano como en "todo" incluyendo sus componentes de forma intrasdiciplinarar unificando todo lo cognitivo a lo cognoscible dejando notar que el individuo no pertenece únicamente a una totalidad material y orgánica, sino también a una totalidad cultural e histórica donde no sólo procede sino que además actúa la sociedad holística.
Es necesario que el hombre como tal transforme el mundo, no sea conformista como lo menciona el autor. Debemos pertenecer a un sistema abierto, no a un sistema cerrado nos estancamos limitadamente, por ejemplo lo compara como un caldo que tiene muchas constituyentes por la diversidad que a su vez la integración de cada uno de ellos es lo que hace la consistencia e interesante a ese caldo por que funcionan en unidad. Sin pretender hacer juicio de valor me llevo a pensar en lo atrasado que estamos, ya que enseña la importancia caramba de ir más allá de la transgresión de la ciencia, romper paradigmas; Fue tan claro que aún creyendo que estamos en América dice que no nos hemos dado cuenta que estamos en el comienzo, o sea en la India. La realidad de sistemas abiertos como toda la teoría de sistemas debe ser integrador, con este capítulo, en lo que a mí concierne me ilustro con nuevos conceptos que no manejaba en mi diario vivir donde el principio auto crítico y reflexivo aumento. Fue tanta la necesidad de ir más allá de lo que me presentó el libro que hice indagaciones, consulte opiniones con otras personas acerca del libro para aclarar dudas aunque nunca debemos compararnos con los demás. Siempre existirán personas diferentes a nosotros pero lo lógico es que el conocimiento está por encima de un sistema cerrado y es necesario una aptitud y actitud de transcendencia.

Yamileydi Soto

viernes, 5 de marzo de 2010

Introducción al Pensamiento Complejo

Capítulo I
"La Inteligencia Ciega"
El autor de la obra Edgar Moran, trata de mostrar al lector que a pesar de todo el conocimiento científico que se ha desarrollado, no se han generado postulados de investigación con una visión global de vida. Asimismo, se les ha dado un mal uso a todos los recursos con resultado verdadreamente improductivos, en su mayoria hasta con fines destructivos, todo lo contrario a lo necesita nuestro planeta.
En su siguiente subtítulo: "El problema de la organización del conocimiento" se habla sobre la postura que se debe tener ante una situación planteada. Es decir, al juicio crítico de cada persona, a esa toma de conciencia que se debe tener centrándose siempre en el orígen y en las consecuencias que pudiese tener cualquier situación, sin dejarse llevar por el simple hecho de pensar diferente a los demás, o lo que es igual, cuando se está en desacuerdo con alguien, no tomar en cuenta las ideas u opiniones de otras personas, que pudiese de alguna forma ayudar a todo un grupo de personas en vez de solapar el capricho de una sola, tal y como lo expresa el autor: ..."es por ello que es necesario ante todo, tomar conciencia de la naturaleza y de las concecuencias de los paradigmas que mutilan el conocimiento y desfiguran lo real" (p.29). en este sentido, se puede decir que se debe evitar desviar la atención del verdadero fin que se busca, tomando en cuenta todas las consecvuencias que conlleven determinadas acciones.
Por otra parte, en "La patología del saber, la inteligencia ciega", se establece la forma persuasiva que suelen utilizar los políticos para influir sobre la población más débil, la más desprotegida, pero, a su vez, necesitando de los intelectuales para poder llevar a cabo su cometido, por lo tanto, siempre debe existir un balance entre cada grupo para así, servirse de ambos para poder obtener todos los beneficios buscados. En definitiva, se hace una fuerte crítica al sistema político a nivel mundial, el cual estará siempre presente en la sociedad.
En "La necesidad del pensamiento complejo" se habla basicamente de la necesidad e importancia que tiene conocer qué es en sí la complejidad y que a su vez la misma misma palabra no se puede definir de una forma secilla ya que seria simplificarla, y para el autor , algo complejo es mucho más completo , más enrededado y que el razonar de forma compleja ayuda a resolver o disipar las dudas o problemas , ya que se pudiera ver más allá del problema mismo.
Todos estos planteamientos llevan a una clara y profunda reflexión que le urge al ser humano, una clave que permite a cada individuo centrarse en su realidad con el resto del mundo.
En este orden de ideas, es una visión diferentede la vida, el solo hecho de hacerle ver al lector que de los más simple se puede hallar lo más importante, que la secilles de la vida un mejor y mayor sentido que cualquier otra cosa en la que muchas veces nos encerramos, sin dar cabida a los pequeños detalles que llenan, satisfacen el alma y permiten en definitiva, encontrarse consigo mismo.
Emma Colina
Actividad de Extensión: ¿Cómo escribir y publicar textos expositivos?

jueves, 4 de marzo de 2010

INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO COMPLEJO

CAPÍTULO 1. LA INTELIGENCIA CIEGA.

Este capítulo hace referencia de cómo el ser humano ha querido ir delante del tiempo a través de los avances cientificos, originandose de cierta manera un error o ceguera en cuanto al conocimiento, hace falta una toma de conciencia de raíz, puesto que el error está en las teorías y en el conjunto de ideas de personas o movimientos que creemos, y que se denominaría ideología.
Es así, como el progreso de la ciencia amenaza, de cierto modo a la humanidad, con sus avances, tecnologías y creaciones de cosas u objetos nuevos, que sólo sirven para degradar la tierra. La idea del conocimiento cientifico era descubrir o quizás estudiar la perfección del cosmos y sus micro elementos o sistemas.
Sin embargo, la ciencia y sus descubrimientos o creaciones, no se han sabido controlar en cuanto a su práctica y es por eso, indica el autor del libro, que "se produce oscurentismo", alejándonos cada vez más de la verdad.
Es aquí, que la complejidad está formada por varias partes o elementos complicados y llenos de incertidumbre. Por lo tanto, se necesita de incertidumbre y desorden, para que de esta manera surja la necesidad del conocimiento y poner orden a esos fenómenos.
Finalmente, el pensamiento complejo debe afrontar esos azares, lo entramado, lo inextricable, el desorden y así lograremos compreder, que un pensamiento mutilante conduce a acciones mutilantes. No vamos más allá de un fenómeno, somos ciegos todavía, pero sólo el pensamiento complejo nos llevará al camino del conocimiento.
AUTORA: CERBELLÓN IGMAR
C.I. 18977355

miércoles, 3 de marzo de 2010

Capítulo IV
LA COMPLEJIDAD Y LA ACCIÓN

La acción es una decisión, una elección pero es también una apuesta. Ante la acción tenemos que estar pendiente de cualquier incertidumbre y tener claro lo que es la conciencia ya que esta nos permite tener en algún momento una decisión inicial y una final. Por tanto, la acción tomada se aplica estrategias antes una situación que depende de la intuición personal; siendo esto un pensamiento complejo y compacto que viene a ser un desafío. Así también, en nuestra sociedad tenemos que emergimos en una maquinas triviales ya que nos programamos en algunas situaciones y cuando aplicamos la acción y la complejidad abandonemos crisis y programas e innovar soluciones.

Por consiguiente, la complejidad es el de la posibilidad de comprehender el origen de las incertidumbres. Por ello, la complejidad es enfatizar en lo racional pues así lo afirma Morin en su frase: “con nuestros ojos somos capaces de ver de manera compleja. Pero no somos capaces de pensar de manera compleja”.

En fin, la complejidad no es algo inexacto más bien la complejidad nos prepara a estar alerta antes lo que se nos presenta la cual no siempre es lo mismo, no se programa siendo complejo la necesidad de una estrategia para la utilidad. En tanto, el pensamiento complejo no resuelve paso a paso solo nos indica o nos da señal de cómo resolver, ya que nos da ayuda al recordar, siendo esto un punto de partida para la acción.

BERLIS TORRES C.I:18165165